Las clasificaciones más frecuentes de alteraciones
motoricas son tres tipos:
1. la parálisis cerebral.-
Es el trastorno motor más común en los niños de
edad escolar. Constituye una anormalidad de la función motora debida a un defecto,
lesión o enfermedad no evolutiva del sistema nervioso central, contenido en la
cavidad craneana; ocurre durante el desarrollo neurológico temprano y con
frecuencia se asocia a diversos trastornos de la esfera neuropsíquica,
sensorial y el lenguaje.
Debido a una lesión cerebral o a la perdida de la
función nerviosa periférica se clasifica en las siguientes:
· Parálisis cerebral espástica: su característica
sobresaliente es la gran rigidez muscular (hipertonía)
· Parálisis atetósica: La presencia de movimientos
irregulares, persistentes, de gran lentitud y de carácter espontaneo. El tono
muscular va, paradójicamente, desde la hipertonía hasta la hipotonía
·
Parálisis
atáxica: Probable localización en el cerebelo, afecta de
manera especial al equilibrio corporal, también se caracteriza por la
dificultad para la realización de movimientos coordinados, destacando el mal
control muscular de la cabeza, de la columna y de las extremidades.
·
Parálisis
mixta: No
es frecuente, es difícil encontrarse los tres tipos anteriormente descritos,
solamente pueden asociarse, aunque bien es verdad que normalmente suele
predominar unos de ellos.
· Trastornos
asociados: Habrá
una seria de trastornos asociados que es necesario considerar, tales como
epilepsias, trastornos sensoriales, perdida de audición o deficiencias visuales
(estrabismo, disminución de agudeza visual), que dan lugar a dificultades
añadidas de aprendizaje y a problemas socio-afectivos, tales como ansiedad,
baja autoestima o dificultades para lograr una autoimagen
2.
la espina bífida .-
Anormalidad congénita de la
espina dorsal debido a la cual el canal vertebral no llega a cerrarse, por lo
que, generalmente, el daño medular, es inevitable.
La espina bífida se manifiesta,
al menos de cuatro formas:
· Espina bífida ocultada: que no suele provocar disfunciones
motoras relevantes. Se produce al no fusionarse una o dos vertebras.
· La meningocele: Se caracteriza por la manifestación
exterior de un quiste que contiene un líquido cefalorraquídeo.
· Mielomeningocele medula y raíces sensitivo-motoras
forman parte del quiste.
· Stringomielocele: el tejido de la bolsa contiene un pequeño segmento de
médula.
·
3.
las miopatías o distrofias musculares progresivas. .-
Trastorno de la musculatura
esquelética, de origen genético, que se caracteriza por el debilitamiento y la
degeneración progresiva de los músculos voluntarios.
La forma más conocida de la
presentación de esta enfermedad, en el periodo infantil y adolescente
(5-15años). La enfermedad evoluciona dese su aparición hasta que el niño no
puede caminar, circunstancia que se suele presentar a partir de los 9 o 10 años
en plena edad escolar.
Ahora bien, de acuerdo a todo esto,
existen otras clasificaciones de acuerdo a los cambios en los movimientos con
base en las áreas del cuerpo afectadas o el nivel de afectación:
a) Monoplejia. Un solo
miembro del cuerpo.
b) Diplejia. Afecta
las extremidades inferiores (piernas).
c) Triplejia. Afecta
un miembro superior (un brazo) y las extremidades inferiores (piernas).
d) Hemiplejia. Afecta
el lado derecho o izquierdo del cuerpo.
e) Cuadriplejia.
Afecta las cuatro extremidades del cuerpo
1)
Leve: Si realiza sus actividades diarias o básicas por su cuenta
2)
Moderado: Si requiere algún tipo de aditamento especial
3)
Severo: Si el daño o la lesión requiere del apoyo de una persona para todas las
actividades.